La biblioteca pública amb la comunitat

Amb Assumpta Bailac

Resum: Després d´un breu balanç dels primer anys de la Fundació Biblioteca Social es mostra la importància que les biblioteques públiques tenen per la societat, com a eix clau per a la millora de la qualitat de vida, per la cohesió social i, en el seu conjunt, també per al creixement econòmic del país.

Es fa una relació dels projectes i biblioteques de Catalunya que han guanyat o han quedat finalites del Premi anual «Biblioteca pública i compromís social» i també d´aquells que han estat ben valorats pel jurat.

S´exposen algunes de les iniciatives que s´han dut a terme, a més del Premi, o que es portaran a terme a curt termini.

Es reforça la necessitat d´un treball en equip de la biblioteca amb les entitats socials, educatives, etc. de la comunitat en què actua. Tot i que l´àmbit d´actuació de la Fundació és Espanya, l´article es focalitza més a Catalunya.

Anuncio publicitario

Algunas sombras en la sociedad de la información

Publicado en Anuario ThinkEpi. 2013

Se habla de “sociedad de la información” pero, muy a menudo, sin ningún tipo de reflexión o consideración critica.
Se cuestiona si realmente podemos decir que vivimos en la sociedad de la información y se plantean algunos interrogantes en relación con la información que se nos proporciona por parte de las grandes empresas, poderes políticos y grupos de interés, las desigualdades existetes entre países y también entre las capas sociales, además de otros temas como la neutralidad en la red o las redes sociales.

E-gobierno: ¿modernización o fosilización de la administración?

Artículo publicado en El profesional de la información. 2011

Después de una introducción global sobre conceptos como egobierno, edemocracia o egobernanza, se hace una breve reflexión sobre la situación de la administración pública española en relación con internet. Se plantea la oportunidad que representan las tecnologías de la información y la comunicación para llevar a cabo reformas en profundidad en los procedimientos administrativios. De no hacerlo, se corre el riesgo de “fosilizar” la administración y realizar únicamente cambios superficiales que no contribuyen a la necesaria mejora de la eficiencia y del servicio a empresas y ciudadanos.